Seguidores
JOSÉ SARAMAGO: nobel del sarcasmo
Escuché la noticia el sábado a la mañana. Muere José Saramago. Lo primero que pensé (egoístamente) fue… “Aun escribía, no es justo”.
88 años y al pie del cañón, por eso me impactó la noticia.
Algunos escritores por su edad, sensibilidad o lugar de procedencia son inherentes a la política, por eso, muchas veces son tachados y/o adorados. A mi que la política me parece un cúmulo de intereses, mentiras y euros… no puedo ver a Saramago sino como el gran escritor que era.
Nació en Portugal en 1922, miembro del Partido Comunista y, consecuentemente, “despedido” (como él dice) a Lanzarote. Escritor, periodista y filosofo.
Ganó el Premio Nobel de literatura en 1998, premio (a mi juicio) más que merecido.
Nunca he leído a nadie que utilice la ironía del mismo modo en que él lo hacia, sintaxis compleja, trabajada y extremadamente mordaz. Sabía describir las cosas bonitas, hacerlas parecer de otro mundo y criticar las feas de una manera increíblemente elegante.
Incluso las cosas más serias las hacia divertidas. Os copio un fragmento que me parece precioso del primer libro suyo que me leí:
“El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
Pido disculpas porque este post no ha sido tan completo de información como los anteriores y ha sido mucho más subjetivo que los anteriores.
DAVID LACHAPELLE: perturbador de estrellas
Supongo que la vida de cada uno toma una dirección guiada por las casualidades y la (buena o mala) suerte. No se puede decir que David Lachapelle (Connecticut, 1963) tuviese una vida ejemplar, pero si es hoy quien es es gracias a esa vida precisamente.
Su pasión por la fotografía comenzó cuando David tomó una fotografía de su madre en bikini tomando un Martini en una terraza, el solo tenía 6 años.
Pero su entrada en el mundo de la fotografía la hizo por la puerta grande, de la mano de Andy Warhol, quien le propuso su primer trabajo fotográfico profesional. David ya se codeaba con grandes celebrities ya que trabajaba limpiando mesas en Studio 54.
Antes de cobrar tanto prestigio como fotógrafo tuvo una vida difícil, pero hablar de eso sería sensacionalismo… asique vamos a lo que realmente nos ocupa: su trabajo como artista.
Hoy en día está considerado por American Photo uno de los 10 fotógrafos mas importantes, y la verdad es que tiene material para justificar tal posición. Sus fotografías son, cuanto menos, rompedoras y originales; y además brillan con luz propia y con la de sus estrellas, ya que en muchos de sus proyectos cuenta con estrellas del momento como Leonardo DiCaprio, Madonna, Britany Murphy…
La imaginación es quizá lo que mejor describe el trabajo de LaChapelle, imaginación que además está influenciada por grandes artistas de la talla de Miguel Angel.
A modo de opinión personal diré que cada fotografia de David LaChapelle tiene vida propia.
HAYAO MIYAZAKI: Creador de Mundos
En el mundo de los espectadores de cine suele oírse un comentario que nunca entiendo: “yo no veo dibujos animados”. Os dedico, pues, esta entrada:
Hayao Miyazaki (Tsutomu Teruki, Tokio, 5 de enero de 1941) soñó desde bien pequeño con ser mangaka, practicó durante años y, una vez acabados sus estudios universitarios, entró en Toei Douga Studio como animador. Tras su paso por diferentes estudios creó, junto a su compañero Isao Takahata, Gibhli Studio.
Hoy en día tanto Hayao Miyazaki, como Gibhli Studios, son dos grandes referentes en el mundo de la animación.
Aunque sea imposible separar a Miyazaki de términos como manga o anime, me gustaría analizar su trabajo como una gran contribución a la animación cinematográfica. Porque parece que hoy en día el anime esta reservado para los freaks, y a Miyazaki el mundo freak le queda pequeño.
Aunque su entrada en el mercado de occidente fue tímida y costosa, hoy en día dicen de él que es el Walt Disney japonés, y a mí, sinceramente, la(s) comparación(es) me parecen odiosas. Creo que Disney nunca supo crear mundos de la manera que Miyakazi sabe hacer.
Las películas de Miyazaki tienen un componente muy humano (tanto que parece que no son dibujos lo que ves) y un componente muy ficticio. Tomando como referencia El viaje de Chihiro… al principio de la película Miyazaki nos presenta a Chihiro, una niña completamente normal, humana y adorable… nos muestra el mundo tal y como nosotros lo conocemos de una forma muy realista. Pero en un momento de la película esa dulce niña se introduce en un mundo totalmente increíble y mágico, que nos hace girar 180 grados para ver la película desde una perspectiva totalmente distinta.
Podría hablarse largo sobre Miyazaki, pero realmente no encuentro las palabras para describir su trabajo, os aconsejo que veáis y disfrutéis de uno de sus pequeños mundos creados: La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, Ponyo en el acantilado, El castillo ambulante, Mi vecino Totoro… (estas sólo son las más conocidas).
Well, yes. I believe that children's souls are the inheritors of historical memory from previous generations. It's just that as they grow older and experience the everyday world that memory sinks lower and lower. I feel I need to make a film that reaches down to that level. If I could do that I would die happy.
(Hayao Miyazaki)