Seguidores
JOSÉ SARAMAGO: nobel del sarcasmo
Escuché la noticia el sábado a la mañana. Muere José Saramago. Lo primero que pensé (egoístamente) fue… “Aun escribía, no es justo”.
88 años y al pie del cañón, por eso me impactó la noticia.
Algunos escritores por su edad, sensibilidad o lugar de procedencia son inherentes a la política, por eso, muchas veces son tachados y/o adorados. A mi que la política me parece un cúmulo de intereses, mentiras y euros… no puedo ver a Saramago sino como el gran escritor que era.
Nació en Portugal en 1922, miembro del Partido Comunista y, consecuentemente, “despedido” (como él dice) a Lanzarote. Escritor, periodista y filosofo.
Ganó el Premio Nobel de literatura en 1998, premio (a mi juicio) más que merecido.
Nunca he leído a nadie que utilice la ironía del mismo modo en que él lo hacia, sintaxis compleja, trabajada y extremadamente mordaz. Sabía describir las cosas bonitas, hacerlas parecer de otro mundo y criticar las feas de una manera increíblemente elegante.
Incluso las cosas más serias las hacia divertidas. Os copio un fragmento que me parece precioso del primer libro suyo que me leí:
“El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
Pido disculpas porque este post no ha sido tan completo de información como los anteriores y ha sido mucho más subjetivo que los anteriores.
DAVID LACHAPELLE: perturbador de estrellas
Supongo que la vida de cada uno toma una dirección guiada por las casualidades y la (buena o mala) suerte. No se puede decir que David Lachapelle (Connecticut, 1963) tuviese una vida ejemplar, pero si es hoy quien es es gracias a esa vida precisamente.
Su pasión por la fotografía comenzó cuando David tomó una fotografía de su madre en bikini tomando un Martini en una terraza, el solo tenía 6 años.
Pero su entrada en el mundo de la fotografía la hizo por la puerta grande, de la mano de Andy Warhol, quien le propuso su primer trabajo fotográfico profesional. David ya se codeaba con grandes celebrities ya que trabajaba limpiando mesas en Studio 54.
Antes de cobrar tanto prestigio como fotógrafo tuvo una vida difícil, pero hablar de eso sería sensacionalismo… asique vamos a lo que realmente nos ocupa: su trabajo como artista.
Hoy en día está considerado por American Photo uno de los 10 fotógrafos mas importantes, y la verdad es que tiene material para justificar tal posición. Sus fotografías son, cuanto menos, rompedoras y originales; y además brillan con luz propia y con la de sus estrellas, ya que en muchos de sus proyectos cuenta con estrellas del momento como Leonardo DiCaprio, Madonna, Britany Murphy…
La imaginación es quizá lo que mejor describe el trabajo de LaChapelle, imaginación que además está influenciada por grandes artistas de la talla de Miguel Angel.
A modo de opinión personal diré que cada fotografia de David LaChapelle tiene vida propia.
HAYAO MIYAZAKI: Creador de Mundos
En el mundo de los espectadores de cine suele oírse un comentario que nunca entiendo: “yo no veo dibujos animados”. Os dedico, pues, esta entrada:
Hayao Miyazaki (Tsutomu Teruki, Tokio, 5 de enero de 1941) soñó desde bien pequeño con ser mangaka, practicó durante años y, una vez acabados sus estudios universitarios, entró en Toei Douga Studio como animador. Tras su paso por diferentes estudios creó, junto a su compañero Isao Takahata, Gibhli Studio.
Hoy en día tanto Hayao Miyazaki, como Gibhli Studios, son dos grandes referentes en el mundo de la animación.
Aunque sea imposible separar a Miyazaki de términos como manga o anime, me gustaría analizar su trabajo como una gran contribución a la animación cinematográfica. Porque parece que hoy en día el anime esta reservado para los freaks, y a Miyazaki el mundo freak le queda pequeño.
Aunque su entrada en el mercado de occidente fue tímida y costosa, hoy en día dicen de él que es el Walt Disney japonés, y a mí, sinceramente, la(s) comparación(es) me parecen odiosas. Creo que Disney nunca supo crear mundos de la manera que Miyakazi sabe hacer.
Las películas de Miyazaki tienen un componente muy humano (tanto que parece que no son dibujos lo que ves) y un componente muy ficticio. Tomando como referencia El viaje de Chihiro… al principio de la película Miyazaki nos presenta a Chihiro, una niña completamente normal, humana y adorable… nos muestra el mundo tal y como nosotros lo conocemos de una forma muy realista. Pero en un momento de la película esa dulce niña se introduce en un mundo totalmente increíble y mágico, que nos hace girar 180 grados para ver la película desde una perspectiva totalmente distinta.
Podría hablarse largo sobre Miyazaki, pero realmente no encuentro las palabras para describir su trabajo, os aconsejo que veáis y disfrutéis de uno de sus pequeños mundos creados: La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, Ponyo en el acantilado, El castillo ambulante, Mi vecino Totoro… (estas sólo son las más conocidas).
Well, yes. I believe that children's souls are the inheritors of historical memory from previous generations. It's just that as they grow older and experience the everyday world that memory sinks lower and lower. I feel I need to make a film that reaches down to that level. If I could do that I would die happy.
(Hayao Miyazaki)
La Malinche: la conquista de una mujer
Al de poco de nacer Malinalli perdió a su padre y, en consecuencia, a su madre, pues está ya no quería saber nada de su hija que tanto le recordaba a su marido. Su abuela consiguió que Malinalli no fuera regalada como esclava de inmediato y la educó basándose en la religión y la naturaleza, entonces pilares fundamentales de la cultura mexicana.
Tras la muerte de la abuela Malinalli fue regalada a los mayas y con ellos aprendió su segunda lengua.
Cuando la tropa de Hernán Cortés llegó a México, hambrientos de poder y oro, Malinalli fue re-regalada y re-nombrada, con el nombre de Marina. Por aquél entonces, el dios que reinaba en México era malvado y requería de sacrificios humanos, Malinalli soñaba con la restauración religiosa de su tierra y al ver aparecer a aquellos hombres todopoderosos, al mando del aún mas todopoderoso Cortés, interpretó la llegada de dioses extranjeros que pondrían orden y justicia donde ahora ya reinaba el caos. Nada más lejos de la realidad…
Vista la habilidad de Marina para aprender el castellano y su inteligencia, Cortés la convirtió en su lengua (intérprete) y persona de confianza. Tan de confianza que mantuvo con ella relaciones sexuales y, quién sabe, si amorosas. Quizá en su condición de esclava más que de mujer, también le dio un hijo.
Cada palabra que Cortés expresó como conquistador, fue, en realidad, pronunciada por Marina; cada orden de robo, de muerte, de saqueo, de dominio, de conquista… fue, en realidad, pronunciada por Marina. De aquí le vino el nombre de Malinche, en realidad era el nombre que tomaban Cortés y Marina al trabajar juntos. La figura de Malinche fue, por tanto, quien conquistó México.
Más tarde Cortés, quizá por miedo al enamoramiento, casó a la Malinche con uno de sus hombres con quien ella, se cree, vivió feliz.
Actualmente en México el término malinchismo se usa para nombrar a la atracción por lo extranjero antes que por lo propio.
EL CONDE DE SANDWICH
Sin duda una de las etimologías mas curiosas de nuestro diccionario de la lengua española es la palabra sándwich.
A bote pronto podemos pensar que se trata de otro extranjerismo mas presente en las conversaciones de nuestra vida cotidiana.
¿Te vienes a tomar un Whisky?. No gracias, tengo el coche en el Garage y he quedado para comer un Sandwich.
(curiosa conversación de la que no descarto que se haya podido haber producido)(risas aparte).
A priori la palabra Sandwich no deja de ser otra palabra mas importada de no se donde, sin ningún interés en particular.
Pues a ciencia cierta no se decir de donde vienen las palabras Garage cuando nos referimos a la cochera para guardar el coche o del Whisky cuando queremos tomarnos un Güisqui con los amigos y que por cierto esta ultima palabra dicen proviene del gaélico y significa “agua de vida”.
Lo que si puedo contar es de donde proviene la palabra sándwich. Una palabra que nació de las largas noches de timbas y seguro que de algún que otro Güisqui mientras los cocheros aguardaban en las cocheras con los carruajes de los nobles.
Nos remontamos a la Gran Bretaña siglo XVIII. Donde la aristocracia pasaba largas jornadas de reuniones sociales y muy a menudo frente a una partida de bridge o de póquer.
Cuentan que en 1762 el aristócrata el conde de sándwich, un jugador empedernido, estuvo mas de 24 horas frente a una mesa de juego. En aquella época era muy común hacer un breve paréntesis para tomar un almuerzo. Dado el grado de intensidad de la partida, el conde pidió que le preparasen un poco de carne entre dos rebanadas de pan para poderlo tomar en una mano sin tener que levantarse, y con la otra poder sujetar las cartas para proseguir así la partida.
El tentempié creado de la espontaneidad del conde causó tanto furor que adopto el nombre en su honor. Hoy en día el sándwich es uno de los pilares mas importantes de la industria de la comida rápida y sin duda toda una cultura para los ingleses que, a pesar de parecer toda una tradición americana, el sándwich no adquirió esa notoriedad hasta 1840 cuando la cocinera Elizabeth Leslie lo introdujo en la gastronomía americana.
Artículo escrito por: Felix Bartolome
JUNKO MIZUNO: Erótica dulzura
Si hay un país lleno de contrastes, en mi opinión, es Japón. Por eso mismo quiero presentaros a una japonesa que consigue que erotismo y dulzura parezcan viejas amigas; y además, con mucho estilo. Su nombre: Junko Mizuno. Nacida en 1973, crecida entre productos japoneses de los 80 y experimentada trabajando con grandes firmas.
Como mangaka ha escrito diferentes cómics (ámbito por el que es más conocida en Estados Unidos), algunos son creaciones propias, otros versiones; entre las versiones hay clásicos, como Cenicienta o Hansel y Gretel, pero también ha versionado grandes superheores de Marvel.
Como ilustradora esta etiquetada dentro del estilo Kawaii Noir, es decir, dulzura negra. (A mí esto me recuerda mucho al chocolate…). Mizuno es de las pocas ilustradoras capaces de mezclar características tan dispares como erotismo, violencia, terror y dulzura en una sola ilustración. Son muy característicos sus diseños de chicas desnudas, con ojos grandes y colores vivos que han servido de inspiración para artistas como Miss van.
Como diseñadora ha trabajado con material de oficina, complementos, ropa… y ha creado una línea de ropa para la conocida marca iltaliana Fornarina.
Quería dejar para el final un diseño muy especial de Mizuno (a modo de sorpresa). La marca de juguetes Hasbro pidió a Mizuno, junto a otras artistas, que diseñase a su antojo un ejemplar de My Little Pony, con fines benéficos. Así lo hizo, y el resultado es realmente espectacular.
“Empecé a dibujar chicas desnudas con cuatro años. Era la típica chica fea y rara a la que los compañeros del cole odian.”
Charles Lutwidge Dodgson: Lewis in wonderland
Aunque suene demasiado tópico para hablar de este VIP me gustaría centrarme precisamente en su obra más conocida (siempre hay que dejar cosas en el tintero).
Se dice que Alice in Wonderland o Alicia en el País de las Maravillas está inspirada en la hija de un buen amigo de Lewis. Antes de escribir esta obra Lewis experimento con la fotografía, realizando verdaderas obras de arte; entre ellas fotos de esta niña (Alice Liddell) y fotos de desnudos infantiles (por lo que fue muy criticado).
Cuando vi la película de Alicia pensé (como supongo que muchos de vosotros): ¿Qué tipo de droga han tomado? Pues bien, la droga es láudano, un derivado del opio que ayudaba a Lewis a soportar los dolores de la artritis y puede producir efectos psicotrópicos. La verdad es que no se puede probar que Lewis escribiese esta obra bajo los efectos de ninguna droga, pero resulta bastante fácil pensar que si. Además en la historia hay numerosas referencias a las drogas. El ejemplo que más me ha llamado la atención es cuando Alicia mengua de tamaño comiendo una seta.
La seta en cuestión es una Amanita Muscaria (la de los pitufos, si); dentro de los efectos que esta seta puede ocasionar en un consumidor se encuentra el de la macroscopia y la microscopia. Por eso Alicia al comer de esta seta se veía más grande y más pequeña.
Es difícil imaginar con una obra tan estrechamente relacionada con el mundo de la droga ha llegado a ser una de las historias infantiles más conocida; aunque si es verdad que es una historia que puede resultar muy divertida para los niños.
Hellen Keller: sordociega
No, esto no es la canción de Shakira… realmente existe una discapacidad única llamada sordoceguera.
Hellen Keller veía y oía bien cuando nació, pero a los 19 meses enfermó (no se sabe de qué), los médicos temieron que la pequeña Hellen perdierá la vida, pero esta sólo perdió “los ojos” y “los oidos”. No volvió a ver ni a escuchar nada.
Para la edad de 5 Hellen había dejado de ser una niña dulce y bonita y había pasado a ser algo así como una “niña salvaje” que se comportaba de forma muy agresiva. Las cosas para Hellen funcionaban así: si cogía una rabieta y pataleaba, le daban un caramelo. El caramelo calmaba, pero no conseguía que una vez acabado el caramelo, Hellen no volviese a “molestar”.
La familia no pudo más, temían incluso por la seguridad del hermanito pequeño de Hellen, y pidieron consejo en el Instituto Perkins para personas ciegas. Tras estudiar el caso y dictaminar que no había solución posible aconsejaron a los padres contratar a Anna Sullivan, una antigua ex-alumna del instituto. Anna se enfrentó a una fiera prácticamente indomable y a algo peor: el sobreproteccionismo y los caramelitos. Anna decidió llevarse a Hellen a la casa del campo para alejarla de aquél ambiente familiar y allí le enseñó primero disciplina, después cómo comprender los sentimientos de la gente palpando sus caras, más tarde que todo tenía un nombre, y una vez Hellen hubo entendido el lenguaje… las palabras. Utilizó el alfabeto dactilológico de las personas sordas para enseñarle a Hellen el nombre de las cosas, también le enseñó Braille y fue su interprete. Incluso en la universidad, porque Hellen y su afán de superación fueron a la universidad, es más, Hellen acabó siendo una famosa escritora y oradora.
Creo que no debo explicar porqué he elegido este personaje…
TATSUHIKO TAKIMOTO, vida de un hikikomori
Tatsuhiro Sato, ese es el nombre de su personaje en “NHK ni youkoso”, en español “Bienvenido al NHK”. Tatsuhiro, Tatsuhiko, Tatsuhiro, Tatsuhiko, Tatsuhiro, Tatsuhiko… ¿coincidencia o intencionado?
El personaje real y el ficticio, tienen otra cosa en
común: ambos son hikikomori.
Tatsuhiko Takimoto, escribió la novela “NHK ni youkoso” en el 2001, una historia sobre la vida y los pensamientos de un chico de 21 años que empezó la universidad pero en los últimos 4 años, no sale de su apartamento, ni tiene trabajo porque le aterroriza salir al exterior. Por aquel entonces Takimoto tenía 23 años, tantas coincidencias dan que pensar ¿no?
Tal y como cuenta el autor en el primer epílogo de la novela, cada vez que vuelve a leer la historia le vienen a la cabeza alucinaciones y tiene sudor frío. También explica que se avergüenza de revelar todas las cosas que ha escrito y que se imagina a la gente riéndose de él, tal y como le pasa a su personaje.
En un principio, pensó que la historia sobre un hikikomori era una buena idea para tener éxito y así conseguir dinero para poder viajar a destinos paradisíacos. Tuvo dificultades para escribir la novela y después de haberla acabado, todavía sigue convenciéndose de que el personaje y él mismo no son la misma persona.
La verdad es que sus declaraciones son sinceras y no tienen desperdicio: “En la actualidad, si leo el libro cuando estoy deprimido pienso que soy un desgraciado por haber escrito algo así, y me gustaría morirme.”
“No he dado lo mejor de mí mismo. Prueba de ello es que no he escrito nada nuevo. He acabado siendo un NEET (Not in Employment, Education or Training) y viviendo de los derechos de autor esta novela.”
SADAKO SASAKI: sobre la guerra y demás juegos infantiles
El pasado verano tuve la oportunidad de hacer “el viaje de mi vida” (no tan emocionante como el de Chihiro, pero por la misma zona geográfica) y visité Hiroshima, era un sitio que en principio no me llamaba demasiado la atención, demasiado “sensacionalista” quizá, pero supe de una “very interesting person” que me cautivó.
Sadako Sasaki , más conocida como “Sadako y las mil grullas de papel”, es símbolo inmortal de los niños de la guerra. Tras la explosión de la bomba atómica en Hiroshima (de de agosto de 1945 a las 08:15), Sadako enfermó de leucemia (como otros miles de niños) y fue hospitalizada. Pero no se dio por vencida y hizo un pacto con el destino (quizá uno de los juegos infantiles más bonito): si ella hacia mil grullas de origami, no moriría. Y se puso a ello. Convirtió su habitación de hospital en un “santuario” de grullas, pero desafortunadamente, sólo pudo hacer 644 grullas. Sadako murió en 1955.
Cuando conocieron la noticia sus compañeros de clase decidieron que ellos, como Sadako, no se darían por vencidos y hicieron las mil grullas de papel de Sadako.
Estas mil grullas viven en el monumento de la paz en Hiroshima, como símbolo de todos aquellos niños que murieron por culpa de la guerra.
STEVE JOBS, el mago de la informática
IPod, Itunes, IMac, IPhone, IPad……son palabras que todos conocemos y ¿quien no ha tenido (o al menos, tocado) uno de ellos alguna vez? Hoy voy a hablar al padre de estos aparatitos, Steve Jobs, quien a pesar de ser el empresario famoso que conocemos, en su vida no todo ha sido un camino de rosas.
Fue un tipo con suerte, a los 27 años de edad se convirtió en millonario a pesar de no haber obtenido el título de informático, pues dejó la universidad al de 6 meses de haber empezado. La razón fue que sus padres adoptivos tenían problemas para pagar sus clases, por lo tanto Jobs decidió asistir solo a las clases que le interesaban como oyente.
Trabajó de prácticas como diseñador de videojuegos, y allí conoció a Wozniak, con quien fundaría Apple más adelante. La empresa iba viento en popa, hasta que apareció IBM, gran competidor, y Jobs reclutó al presidente de PepsiCo. , John Sculley, para la presidencia de su empresa. Los caracteres de ellos dos chocaban, y más tarde, Jobs dimitió debido a una reestructuración de la empresa.
Después, fundó la empresa de software NextStep y creó Pixar. Cuando Apple no pasaba por una buena etapa, esta compró Next y Jobs volvió a ponerse al frente de la empresa, hizo un trato con Microsoft y sacó a flote Apple de nuevo. Hasta hoy.
Fue en 1998 cuando Apple revoluciono la informática con el lanzamiento del IMac y más tarde llegaron el IBook, el IPod, el IPhone……y este año el IPad!!!
Este último ha sido su mayor logro después de haber superado un cáncer de páncreas y un trasplante de hígado, los cuales no le han impedido volver a ponerse a trabajar de inmediato.
Es por su ambición y sus grandes ideas que ha logrado ser quien es hoy en día, ¡el fundador de la empresa informática más innovadora y futurista!
Kevin Carter: pertenencia al Bang Bang Club
Hace ya años que la historia de este fotógrafo me llama la atención, quizá por su impactante obra fotográfica o quizá por lo morboso de la historia.
Aunque Carter se hizo famoso en el año 1994, a sus 34 años, por haber ganado el premio Pulitzer, su historia hasta esa fecha no tiene desperdicio: Nació en Sudáfrica y desde bastante joven se mostró contrario a la situación política de su país. Con 30 años creó con otros tres chicos blancos el Bang Bang Club. El objetivo de este grupo de fotoreporteros era mostrar al mundo imágenes reales del apartheid, para ello se adentraron en la crudeza más absoluta. El Bang Bang Club se hizo famoso por fotografiar el sufrimiento y por anteponer la fotografía incluso a la propia vida.
En 1994 Carter viajó a Sudán, al “triangulo de la hambruna”, y es allí donde sacó la foto que recibió el premio. En la foto aparece una niña famélica y un buitre. Kevin sacó la fotografía y dejó a la niña ahí.
Esta fotografía recibió críticas muy duras y acabó siendo la mayor pesadilla de Carter. Pero la pregunta es… ¿Realmente era Carter quien debía salvar a la niña? Sobre el contexto de la foto hay distintas versiones: que a unos metros había una base militar donde Kevin podía haber llevado a la niña, que había unos militares a quienes competía haber ayudado a la niña, que la familia de la niña estaba ahí mismo…
Las duras críticas y la muerte del mejor amigo de Carter (perteneciente al Club) formaron una bomba explosiva en la inestable mente de Carter, así, en junio de 1994, se cerró en su coche y se asfixió con el humo del motor mientras escuchaba su walkman.
ERIC STALLER, the light master
Eric Staller es conocido por sus art performances y sus fotografías con luz. Aunque comenzó estudiando Arquitectura, al terminar la carrera es cuando comienza a crear esculturas y performances en la misma universidad.
Después, fue reconocido como artista y empezó a trabajar su técnica iluminando edificios como el Fox Building, una fabrica antigua que se restauró para ser una escuela, en la cual Staller instaló luces programadas en la ventanas.
Urban UFOs, Light drawings, Light Sculptures, …. son nombres con los que clasifica sus obras, todas ellas siempre en movimiento (ya sea generado por el ser humano o por energía eléctrica ) y/o con luz. El primero de sus Urban UFOs fue el Lightmobile, un Volkswagen Beetle del 67 cubierto de 1659 bombillas programadas con 20 juegos de luz diferentes, y ha sido paseado por ciudades como Nueva York, Chicago, Boston, Montreal, Amsterdam, Berlin, Bruselas y Nagoya.
No toda su obra tiene que ver con la luz, pero es sin duda esta la que hace que Staller “brille” como artista.